Autor: Equipo Técnico Desab

La campaña 2024/25 entra en su etapa final en la región núcleo, y con ella llegan definiciones clave para los planteos invernales. Desde DESAB queremos compartir un panorama técnico-comercial que resuma el avance de cosecha, la situación hídrica y recomendaciones para encarar la próxima etapa.

  Avance de cosecha y resultados

El avance de la cosecha de maíz temprano es dispar. En zonas como Rufino, General Villegas o Laboulaye el progreso ronda el 60-70%, mientras que hacia el este, en Marcos Juárez y Bell Ville, se encuentra algo más retrasado por cuestiones climáticas y logísticas. En Venado Tuerto está avanzada en un 70-80%.

Los rindes son muy variables pero en general superiores a los del ciclo anterior, con lotes destacados en campos bien manejados: 

  • Zona General Villegas –Piedritas – Rufino –: entre 85 y 95 qq/ha en maíces tempranos.. Más hacia el oeste, en la zona de Charlone,  los rindes bajan a 60-70 qq/ha. En Villa Saboya , en ambientes más complejos vemos valores de 40 qq/ha.
  • Zona Venado Tuerto – Teodelina – Arias :  entre 85 y 110 qq/ha en maíces tempranos con un promedio de 90-100 qq/ha. En Arias en lotes sembrados en septiembre encontramos rindes de hasta 135 qq/ha.
  • Zona de Marcos Juárez: rindes de 100 a 130 qq/ha, con presencia de maíces tardíos de excelente porte y aún en llenado. 

La soja de primera muestra buenos resultados, especialmente donde el manejo permitió mantener sanidad y cobertura. En los lotes que tuvieron alguna precipitación a finales de diciembre o que entregaron un poco más de agua  los promedios son aún mejores. 

  • Zona General Villegas –Piedritas – Rufino –: La cosecha se encuentra en curso, los rindes oscilan entre 30 y 45 qq/ha según ubicación y ambiente. 
  • Zona Venado Tuerto – Teodelina – Arias : el rinde promedio es de 45 qq/ha. En lotes más overos los rindes caen a 30-35 qq/ha y podemos encontrar también algunos arriba de 50 – 55 qq/ha.
  • Zona de Marcos Juárez: rindes de 45 – 50  qq/ha de promedio, con algunos llegando a los 60 qq/ha.

En cambio, la soja de segunda muestra más heterogeneidad, con rindes de entre 20 y 40 qq/ha, condicionados por el estrés hídrico de enero. En la mayor parte de la región recién está empezando la cosecha por lo que aún no tenemos un valor definido por zonas.

En esta imagen satelital del 29/04 podemos ver el avance de cosecha en la zona al suroeste de Rufino. Los lotes cosechados se ven en tonos de grises más claros que lo que aún están en pie tanto de soja como de maíz y otros cultivos pudiendo estimar el avance de la cosecha en un 50% aproximadamente.

  Estado hídrico del suelo y perspectivas para el trigo

Las recargas hídricas de marzo fueron clave. Si bien no alcanzan a revertir del todo los perfiles, hoy el agua útil se ubica en niveles aceptables para planificar siembras de trigo.

Los perfiles presentan entre 60% y 90% de recarga en la capa útil (0–60 cm), dependiendo del manejo de rastrojo y antecesor. Esto habilita pensar en siembras tempranas con cierta tranquilidad, pero condicionadas a nuevas lluvias en mayo y junio. Será clave la perspectiva climática a inicios de primavera para terminar de acentuar un buen perfil hídrico. 

  Trigo 2025: recomendaciones técnicas clave

  1. Fechas óptimas: Los  ciclos intermedios a largos parecen ser una excelente alternativa para explotar todo el potencial de cada ambiente. 
  2. Selección de variedades: se destacan materiales con buen comportamiento a roya y fusarium. Evaluar cultivares con alto potencial y sanidad comprobada. 
  3. Fertilización: la reposición de nutrientes será fundamental. Se recomienda planificar la fertilización a niveles adecuados para cada ambiente productivo. Una nutrición balanceada tanto en micro como en macro nutrientes es fundamental para alcanzar los rindes objetivos.
  4. Control de malezas: ante las lluvias de marzo-abril, muchos barbechos presentan escapes y rebrotes de rama negra, sorgo de alepo y crucíferas. Se recomienda intervenir ahora con mezclas de acción residual, considerando las restricciones del cultivo siguiente. 
  5. Tratamiento de semilla: La correcta elección del terápico garantiza una emergencia segura y uniforme. La utilización de bacterias promotoras del crecimiento en los inicios ofrece una ventaja comparativa respecto a los tratamientos convencionales.

  Barbechos: ¿Cómo seguimos?

La ventana de abril-mayo es ideal para definir estrategias de barbecho químico, pensando tanto en trigo como en soja y maíz 2025. Algunas claves: 

  • Evaluar bien el historial de malezas, especialmente si se viene de un antecesor como maíz, que deja cobertura importante. 
  • Los lotes que no planifiquen con trigo, es momento de empezar a planificar barbechos largos, cuidando la rotación de modos de acción. 

Planificar los lotes según la maleza problema teniendo en cuenta, además, la rotación de cultivos y de activos de herbicidas es todo un desafío. La utilización de herbicidas residuales que anticipen la problemática es clave para un barbecho libre de malezas.

  Cierre comercial: atención a los márgenes

La mejora en rindes permite oxigenar márgenes, pero la baja del tipo de cambio real, la suba de costos fijos en dólares y la incertidumbre en precios internacionales llaman a afinar el lápiz

  • El trigo, con una relación insumo/producto más ajustada, requiere analizar con precisión cada lote. 
  • El maíz tardío sigue mostrando una buena ecuación en planteos defensivos, aunque demanda mayor planificación de logística y costos de secado.

  Recomendación DESAB

Desde DESAB recomendamos aprovechar este cierre de campaña para revisar presupuestos lote por lote, definir rotaciones y planificar con tiempo. La clave estará en la anticipación, el manejo profesional del riesgo y la optimización de insumos en cada ambiente. 

Estamos a disposición para acompañar con diagnóstico de lotes, análisis de suelo, planificación de barbechos y definición de cultivos de invierno. Nuestro equipo técnico-comercial recorre el campo con vos.